- IA al día
- Posts
- 🤖 DeepSeek: la IA que desafía a Silicon Valley
🤖 DeepSeek: la IA que desafía a Silicon Valley
Hola, soy Pablo. Llevo más de un año compartiendo contigo las novedades más interesantes sobre Inteligencia Artificial.
No suelo publicar fuera del horario habitual, pero lo que ha pasado con DeepSeek ha sido tan inesperado y ha generado tal revuelo que no podía dejarlo pasar.
Si te gusta lo que lees y crees que a alguien más le podría interesar, ayúdame a llegar a más personas. Solo tienes que compartir usando el botón de abajo.
En Silicon Valley hay un dicho: “Estados Unidos innova, China copia, Europa regula”. Lo segundo ya no es tan cierto, lo tercero, por desgracia, sigue siéndolo. Pero bueno, no vamos a hablar de esa parte en este email.
Seguramente ya habrás escuchado sobre DeepSeek, la nueva IA china que ha hecho que más de un CEO en Silicon Valley se atragante con su café de Starbucks.
El 20 de enero, un laboratorio chino poco conocido lanzó DeepSeek, una IA de código abierto que ha destrozado cientos de miles de millones en valor en el sector tecnológico estadounidense. Así, sin anestesia.
Su llegada ha sacudido los cimientos del sector, y todo por su ridículamente bajo coste operativo. Los inversores se han puesto nerviosos porque esto cambia las reglas del juego: los modelos de negocio de las grandes tecnológicas ya no parecen tan sólidos si de repente alguien hace lo mismo por 27 veces menos dinero.
Pero… ¿qué tan buena es realmente esta IA?
Como si fueran estudiantes en un examen, las IAs son evaluadas en distintas materias. DeepSeek ha sacado muy buena nota en estas pruebas, con la diferencia de que ha estudiado con un presupuesto de becario mientras OpenAI, Google y Anthropic han gastado lo que parece el PIB de un país pequeño en entrenar las suyas.
Para que te hagas una idea: DeepSeek ha costado solo 6 millones de dólares en entrenamiento. OpenAI y compañía han gastado miles de millones. Y lo más impactante: operar DeepSeek cuesta un 95% menos que ChatGPT. Si antes usar una IA era como pagar un menú del Burger King, ahora es el precio de un chicle.
Pero la cosa no acaba ahí:
Funciona con GPUs normales, no con las súper tarjetas de Nvidia de miles de dólares.
Optimiza el uso de parámetros: en lugar de usar 1.8 billones de parámetros todo el rato, activa solo los que necesita en cada tarea. Básicamente, apaga las luces cuando no las usa.
Trabaja con precisión de 8 bits (FP8) en vez de 16 o 32, reduciendo el consumo de energía y mejorando la eficiencia.
Procesa frases completas en lugar de palabra por palabra, como cuando lees rápido un mensaje de tu ex sin querer sufrir demasiado.
El resultado: DeepSeek no solo es más barata de entrenar y operar, sino que además su código es abierto. Cualquiera puede descargarlo, modificarlo y montarse su propia IA.
La bolsa en llamas y el mercado patas arriba

El impacto en los mercados ha sido el esperado: caos. Nvidia se ha pegado una caída del 18%, lo que equivale a que de repente desapareciera media Tesla. El Nasdaq ha bajado un 3.5%, y gigantes como Microsoft y Google han temblado.
¿Por qué? Porque si DeepSeek demuestra que ya no hacen falta las GPUs supercaras de Nvidia para entrenar modelos punteros, su modelo de negocio se resquebraja. De hecho, DeepSeek ha sido entrenada con solo 2.000 GPUs, mientras que Google y Microsoft usan cientos de miles. Es como si te dijeran que tu Ferrari es innecesario para ir a por el pan.
Y en medio del caos, Facebook anunció el mismo día que invertirá 65.000 millones de dólares en IA. ¿Para qué? ¿Para hacer tres millones de DeepSeeks?
Además, OpenAI acaba de levantar 10.000 millones de dólares con una valoración de 160.000 millones de dólares. ¿Realmente vale tanto? Nvidia cotiza a 40 años de beneficios, ¿venderá tantos chips? ¿Venderá de los caros? Estas son las preguntas que se hace el mercado, y mientras tanto, las acciones siguen desangrándose.
Y, como siempre, cuando la bolsa cae, Bitcoin cae también, por solidaridad. También por ser la vía más rápida de obtener liquidez.
Lleguemos al fondo de esta cuestión
En la cadena de valor dela inteligencia artificial existen varios actores:
Los que diseñan chips, como Nvidia o AMD.
Los que proveen equipos a las fábricas de chips, como ASML.
Las fábricas de chips, como Samsung o Intel.
Los hiperescaladores, como Google, Microsoft o Meta, que compran chips y montan centros de datos.
Los usuarios finales, como tú y yo, que intentamos usar la IA sin pagar un duro.
Lo interesante es que DeepSeek afecta menos conforme avanzas en la cadena. Los más perjudicados son los fabricantes de chips avanzados, porque ya no hacen tanta falta esos procesadores ultra premium. Pero el usuario final es el gran beneficiado: IA barata, eficiente y de código abierto.
Si antes las IAs necesitaban chips monstruosos, DeepSeek ha demostrado que se puede hacer lo mismo con hardware normalito.
¿Un caballo de Troya chino?
Aquí es donde entra la paranoia geopolítica.
DeepSeek almacena datos en servidores en China, donde las leyes de privacidad son… flexibles. No hay pruebas de que sea una herramienta de espionaje, pero ya se sabe: en estos temas, el miedo es suficiente para que los inversores occidentales se asusten.
Esto recuerda a lo que pasó con TikTok: una tecnología china que barre a la competencia y que pone nerviosos a los gobiernos. El propio CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha dicho que “debemos tomarnos esto muy en serio”.
Conclusión: el juego ha cambiado
La IA ya no es solo para empresas con miles de millones. Con una GPU decente y un poco de código, cualquiera puede jugar.
Nvidia tiene un problema: si su hardware deja de ser imprescindible, tendrán que reinventarse.
China ha dado un golpe sobre la mesa. La innovación ya no es solo cosa de Silicon Valley.
Y tú, ¿ya has probado DeepSeek? 🚀 (Pero no le cuentes tus secretos, por si acaso…) 🔒
¿Te ha gustado el email de hoy? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |