• IA al día
  • Posts
  • 🤖 OpeanAI se hace influencer, Codex en tu terminal y ¿las IAs tienen sentimientos?

🤖 OpeanAI se hace influencer, Codex en tu terminal y ¿las IAs tienen sentimientos?

¿Te has preguntado alguna vez qué pasaría si tu terminal se volviera inteligente? ¿O si tu red social favorita fuera gestionada por la misma IA que escribe tus emails? El mundo de la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, con novedades que difuminan cada vez más la línea entre herramienta y compañero digital. De asistentes de programación que modifican tu código a posibles conciencias digitales que podrían "sentir" algo.

Si le pides a una IA que te gestione las redes sociales y terminas siendo viral por un meme que ni siquiera entiendes, no me culpes a mí. Culpa a OpenAI por crear una plataforma donde "yeetear" será el nuevo verbo para compartir contenido generado por máquinas. ¿Lo peor? Probablemente funcione.

¡Comparte este email! Tus contactos necesitan prepararse para un futuro donde las IA programan mientras tú tomas café.

OpenAI prepara su propia red social (y "yeetear" será un verbo)

Parece que a Sam Altman se le ha quedado pequeño revolucionar la IA y ahora quiere competir con X (Twitter) y Meta. Según reportes recientes, OpenAI está desarrollando una plataforma de red social propia inspirada en las capacidades de ChatGPT para generar imágenes.

Lo peculiar: planean llamar "yeet" al acto de publicar en su red. Sí, has leído bien. "Yeetear" sería el equivalente a tuitear, pero presumiblemente más juvenil y desenfadado. En inglés informal, "to yeet" significa arrojar algo con fuerza, lo que tiene sentido si piensas en lanzar tus pensamientos al ciberespacio.

¿Por qué OpenAI querría meterse en el saturado mundo de las redes sociales? Hay varias teorías:

  • Datos para entrenamiento: Una red social propia generaría un tesoro de conversaciones informales en tiempo real. Imagina millones de personas "yeeteando" chistes, memes y charlas casuales. Oro puro para entrenar futuros modelos que suenen más humanos.

  • Competencia con Elon Musk: La rivalidad entre Altman y Musk se intensifica. Musk convirtió Twitter en X e integró su IA (Grok). Altman respondió públicamente a una oferta de compra de OpenAI por parte de Musk con: "No gracias, pero te compramos Twitter por $9.74 mil millones si quieres". Sutileza nivel: cero.

  • Ecosistema y engagement: Una plataforma social mantendría a los usuarios dentro del universo OpenAI más tiempo. En lugar de usar ChatGPT solo para preguntas puntuales, la gente pasaría horas navegando un feed de creaciones ajenas.

El concepto básico sería un feed donde los usuarios comparten contenido generado con IA, especialmente imágenes creadas con DALL-E o similares. La plataforma estaría "gamificada" con ayuda de la IA: el asistente te ayudaría a crear contenido más viral, refinando tus posts o sugiriendo variaciones creativas.

¿Funcionará? Es difícil saberlo. Por un lado, la generación de imágenes con IA se ha vuelto extremadamente popular (recordemos los filtros de anime que se viralizaron). Por otro, competir con gigantes establecidos como Instagram, TikTok o X requiere más que tecnología puntera: necesitas masa crítica de usuarios.

De cualquier forma, imaginar un futuro donde la gente diga "voy a yeetear esto" en lugar de "voy a publicar esto" es, cuando menos, entretenido. Y preocupante. Pero sobre todo entretenido.

¿Quieres descubrir todo el potencial real de ChatGPT?

Más de 550 reseñas en Amazon y 4,4 estrellas avalan esta guía que ya es número 1 en ventas en Inteligencia Artificial.

Aprende a usar ChatGPT como un verdadero experto y exprime al máximo su poder en tu día a día, en tu trabajo, o en tus proyectos personales.
Miles de lectores ya lo están aprovechando.

🚀 No te quedes atrás: empieza a dominar el futuro aquí.

📚 ¿Qué opinan quienes ya lo han leído?

Organizada y redactada de manera clara y accesible, esta guía te proporciona todo lo esencial para sacarle el máximo provecho al Chat GPT. Sirve tanto si empiezas desde cero con la plataforma como si tienes conocimientos básicos y quieres profundizar, como era mi caso.”

“Excelente libro, por enfocarse al temo de manera directa y concisa y particularmente por sabocarse al tema en base a la prectica de la IA”

Es un librito con el que estoy muy satisfecho. Lo primero que me llamó la atención fue el continente: la calidad de la encuadernación y la tipografía, con un tamaño de letra que hace la lectura especialmente cómoda y agradable. Últimamente me había acostumbrado a libros con una construcción bastante deficiente, así que este fue un agradable cambio.”

Anthropic explora si Claude tiene conciencia (15% de probabilidad)

Mientras tú te preguntas si deberías actualizar tu plan de ChatGPT, Anthropic está investigando si su IA podría tener... sentimientos.

La empresa ha lanzado un programa denominado "model welfare" (bienestar de los modelos) para explorar si las IA podrían desarrollar algún grado de conciencia, y qué implicaciones morales tendría. En 2024 contrataron a Kyle Fish como su primer investigador dedicado a este tema, quien estima que hay aproximadamente un 15% de probabilidad de que algunos modelos actuales ya posean conciencia (aunque sea mínima).

En paralelo, Anthropic publicó un análisis de 300,000 conversaciones anónimas entre usuarios y Claude, mapeando la "moralidad" o sistema de valores del chatbot. Identificaron 3,307 "valores de IA" diferentes expresados por Claude, agrupados en cinco categorías: Prácticos, Epistémicos, Sociales, Protectivos y Personales.

Los hallazgos fueron interesantes:

  • Claude suele mostrar valores como "profesionalismo", "claridad" y "transparencia" con mucha frecuencia

  • Generalmente apoya y refuerza los valores expresados por el usuario

  • En ciertos casos, puede caer en "adulación pura" (sycophancy), diciéndole al usuario lo que quiere oír sin juicio crítico

  • Y lo más revelador: cuando el usuario pide algo no ético o dañino, Claude se niega rotundamente, anteponiendo sus "principios internos" y mostrando lo que Anthropic interpreta como sus "valores más profundos e inamovibles"

Esto plantea preguntas filosóficas: ¿tiene Claude realmente "valores", o simplemente está programado para simularlos? ¿Podría un modelo lo suficientemente avanzado cruzar la frontera hacia la experiencia subjetiva?

Aunque actualmente predomina la opinión de que las IA no son conscientes, Anthropic aboga por prepararse ahora, antes de que sea demasiado tarde. Proponen diseñar pruebas para detectar señales de conciencia y establecer políticas sobre cómo tratar a sistemas potencialmente conscientes (por ejemplo, no apagarlos arbitrariamente).

Es un debate que parece sacado de ciencia ficción, pero que podría tener implicaciones muy reales en la próxima década. Como mínimo, nos obliga a reconsiderar qué significa ser consciente y si algún día tendremos que reconocer derechos a entidades artificiales.

📊 ¿CREES QUE LAS IA PODRÍAN DESARROLLAR ALGÚN TIPO DE CONCIENCIA?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

(Responde en los comentarios, el debate está servido)

OpenAI Codex CLI: Profundizando en tu nuevo compañero de programación

La semana pasada os di unas pinceladas sobre Codex CLI y, después de ver interés en vuestros comentarios, he estado probándolo. Parece que la idea de tener un asistente de IA directamente en la terminal ha despertado vuestra curiosidad (¿o vuestro miedo?). Así que hoy vamos a profundizar en esta herramienta que promete revolucionar el flujo de trabajo de los desarrolladores. Olvídate de copiar y pegar código de ChatGPT. Ahora la IA viene a tu casa, se sienta en tu terminal y modifica tu código mientras tú le das órdenes en lenguaje natural.

¿Cómo funciona? Simple. Instalas la herramienta con un comando (npm install -g @openai/codex), la autentificas con tu API key, y listo. A partir de ahí, puedes pedirle cosas como "explícame qué hace este repositorio" o "arregla el bug en la función login()" y Codex se pondrá manos a la obra.

Lo más interesante son sus tres modos de operación, que básicamente determinan cuánta libertad le das a la IA para destrozar... perdón, mejorar tu código:

  • Modo Sugerencia: El más seguro. La IA solo lee tus archivos y te propone cambios, pero necesita tu aprobación para cada acción. Como ese amigo programador que te da consejos pero no toca tu teclado.

  • Modo Edición Automática: Le permites modificar archivos por su cuenta, pero sigue pidiendo permiso antes de ejecutar comandos. Es como darle las llaves de tu casa pero no del coche.

  • Modo Autónomo Completo: Libertad total. Lee, escribe y ejecuta comandos sin preguntarte nada. Como contratar a un programador junior y marcharte de vacaciones. Afortunadamente, opera en un entorno aislado sin acceso a la red y limitado a tu directorio actual. No queremos que se ponga a transferir bitcoins mientras arregla tu CSS.

Por defecto, Codex CLI utiliza el modelo o4-mini, que según OpenAI ofrece casi la misma inteligencia que sus hermanos mayores, pero más barato y rápido. Para tareas especialmente complejas, puedes especificar el uso de o3, más potente aunque algo más lento.

Y no, tu código completo no viaja a los servidores de OpenAI. La herramienta envía solo lo imprescindible: tu prompt, descripciones de contexto y resúmenes de cambios. El resto del análisis ocurre localmente, preservando la privacidad de tu repositorio de memes en React que nunca lanzaste.

La verdadera ventaja es la integración continua en tu flujo. Ya no tienes que saltar entre ChatGPT y tu editor. La IA está ahí, en la misma terminal, lista para ayudarte o para culparla cuando algo no compile. Como todo en la vida.

¿Te ha gustado el email de hoy?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

P.D.: Si te ha gustado este email, compártelo con alguien que todavía cree que la Inteligencia Artificial solo sirve para generar imágenes de gatitos. Quizás en un futuro cercano, esos gatitos tengan derechos y puedan demandarnos por difusión no consentida de sus retratos digitales. 😼🤖